Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. endocrinol ; 16(2)mayo-ago. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-425358

ABSTRACT

Para un gran número de tumores pituitarios la cirugía es el tratamiento de primera línea y el abordaje transesfenoidal microquirúrgico el más utilizado. En estos momentos este procedimiento se ejecuta tanto por la vía microscópica como endoscópica. Recientemente el abordaje transnasal endoscópico ha irrumpido como una opción en desarrollo, que pudiera llegar a predominar en un futuro próximo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar, mediante el análisis de los resultados, y - si es posible - realizar en nuestro medio el abordaje transnasal transesfenoidal endoscópico para las lesiones de la región selar con resultados quirúrgicos al menos similares a los obtenidos con el método microquirúrgico tradicional. Se realizó una investigación limitada tipo cohorte, estrictamente controlada y prospectiva, de 10 pacientes seleccionados según criterios de inclusión, a quienes se les practicó el abordaje transnasal endoscópico como método de tratamiento quirúrgico, entre agosto del año 2002 y el mismo mes de 2003, en el servicio de Neurocirugía del Hospital "Hermanos Ameijeiras". Se operaron 6 casos que tenían macroadenomas hipofisarios: 3 productores de hormona del crecimiento (GH), 1 secretor de prolactina (PRL) y otros 2 no productores. A los 4 restantes se les había diagnosticado fístula de líquido cefalorraquídeo (LCR) a través del piso selar. De los 6 macroadenomas, en 5 se logró exéresis total del tumor, mientras que en el otro se obtuvo exéresis subtotal. La rinorrea desapareció en 2 pacientes con fístula de LCR y se mantuvo en los otros 2. De las complicaciones observadas en el 30(por ciento) de los casos, solo en 1 (10 por ciento) trascendieron más allá del transoperatorio. Se concluye que los resultados obtenidos con la utilización del método transnasal endoscópico hacen el procedimiento en nuestro medio lo suficientemente seguro como para justificar su realización, y a su vez efectuar estudios posteriores aleatorizados y controlados, en busca de información más consistente en relación con el valor real de la técnica, a estas alturas del desarrollo de la cirugía hipofisaria(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pituitary Neoplasms/etiology , Prolactinoma , Endoscopy/methods , Microsurgery/methods , Prospective Studies
2.
Rev. cuba. endocrinol ; 16(2)mayo-ago. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-425356

ABSTRACT

El tratamiento actual de los prolactinomas es básicamente médico, teniendo en cuenta los buenos resultados alcanzados con los nuevos agonistas dopaminérgicos. No obstante, la adenomectomía selectiva clasifica entre las modalidades de tratamiento para aquellos prolactinomas que no respondan a este. El objetivo del presente trabajo fue evaluar los resultados del tratamiento microquirúrgico por vía transeptoesfenoidal de los adenomas productores de prolactina en el servicio de Neurocirugía del Hospital Hermanos Ameijeiras, para lo cual presentamos un estudio retrospectivo y descriptivo de 63 pacientes intervenidos por vía sublabial transeptoesfenoidal microquirúrgica portadores de este tipo de adenomas, y tratados en nuestro servicio desde 1996 hasta el 2003. Se analizaron la edad, el sexo, el cuadro clínico, el tamaño de las lesiones, los niveles hormonales, así como las complicaciones y la evolución posoperatoria. Como resultado se encontró un franco predominio del sexo femenino: 86(por ciento) (54 pacientes). Se operaron 31 pacientes con macroadenomas y 32 con microadenomas. Los síntomas más frecuentes mejoraron, sobre todo la cefalea, en el 82(por ciento) (36 casos) y los trastornos visuales en el 69 (18 casos). La complicación más común en el posoperatorio fue la diabetes insípida transitoria (11 enfermos). Se logró reducir las cifras iniciales de prolactina a valores no tumorales en el 90,6 de lo microadenomas (29 casos) y en el 67,7 de los macroadenomas (21 casos). Se concluye que la adenomectomía transeptoesfenoidal es un proceder seguro y eficaz como opción de tratamiento para pacientes con adenomas secretores de prolactina que tengan indicación quirúrgica(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pituitary Neoplasms/etiology , Prolactinoma/surgery , Adenoidectomy/methods , Microsurgery/methods , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies
3.
Rev. cuba. endocrinol ; 15(3)sept.-dic. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-412101

ABSTRACT

La elevación de los niveles de hormona del crecimiento (GH) promueve el crecimiento grotesco de partes acras (acromegalia) o incremento de la talla (gigantismo) según la edad, así como trastornos metabólicos de relevancia biológica. La adenomectomía selectiva clasifica entre las modalidades de tratamiento. El objetivo del presente trabajo fue evaluar los resultados del tratamiento microquirúrgico por vía transeptoesfenoidal de los adenomas productores de GH en nuestro medio. Presentamos un estudio retrospectivo de pacientes intervenidos por vía transeptoesfenoidal, por esta variedad de adenomas, en el servicio de neurocirugía del Hospital "Hermanos Ameijeiras" desde 1996 al 2003. Se analizaron edad, sexo, síntomas cardinales, imaginología, niveles hormonales, complicaciones y evolución posoperatoria. Resultó que las complicaciones relacionadas con el proceder quirúrgico no fueron relevantes y ninguna persistió más allá del mes. La diabetes insípida fue la más frecuente. Los síntomas mejoraron y los títulos de GH descendieron por debajo de los niveles de curación en el 58,06 (por ciento) de los operados. Se concluye que la adenomectomía transeptoesfenoidal es un proceder seguro y recomendable como tratamiento de elección en estos pacientes(AU)


Subject(s)
Humans , Pituitary Diseases , Adenoma/surgery , Neurosurgical Procedures/methods , Cuba
4.
Rev. cuba. endocrinol ; 15(3)sept.-dic. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-412103

ABSTRACT

La región selar es sitio de asiento de lesiones diversas; las tumorales son las más comunes. Entre ellas, los adenomas hipofisarios constituyen el tercer tipo de tumor primario más frecuente en el sistema nervioso central. Los abordajes quirúrgicos empleados para su solución son transcraneales y transesfenoidales. Analizamos aquí los resultados de la cirugía selar durante los últimos 8 años en el hospital "Hermanos Ameijeiras", a través de variables como abordaje, tipos de lesión, características imagenológicas y endocrinológicas, evolución posoperatoria, mortalidad y complicaciones. Se intervinieron 273 lesiones (18 transcraneales y 255 transesfenoidales), 222 adenomas (150 funcionantes y 72 no funcionantes), 27 Aracnoidoceles, 13 fístulas de líquido cefalorraquídeo y otras 11 lesiones tumorales. Los adenomas no funcionantes fueron 70 macroadenomas y 2 microadenomas, y los funcionantes 84 macroadenomas y 66 microadenomas. El control fue siempre superior en los microadenomas. Se resolvieron el 53,8(por ciento) de las fístulas. En pacientes con silla turca vacía, mejoró el defecto campimétrico en el 69,2(por ciento) y se resolvió la fístula en el 71,4. La evaluación por imágenes en el posoperatorio del resto de las lesiones arrojó que de 6 craneofaringiomas, en 5 predominantemente quísticos se logró exéresis total y en uno parcial. El resto de las lesiones se resecaron totalmente. La morbilidad operatoria fue 18,31 (por ciento) en toda la serie, notablemente inferior en los abordajes transesfenoidales; la mortalidad, solo presente entre los abordajes transcraneales, representó el 0,73. Los resultados en este estudio avalan los abordajes transesfenoidales, como métodos más útiles y confiables para tratar lesiones selares(AU)


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Adenoma/surgery , Neurosurgical Procedures/methods , Fistula/cerebrospinal fluid , Sphenoid Sinus
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL